La cría de conejo se le denomina cunicultura, esta dada por la cría intensiva del conejo en un recinto controlado y manejado por el hombre, el animal es engordado con varios fines, en este caso para producción de carne con fines alimenticios.
La primera raza de conejo y la originaria fue el conejo silvestre, las razas primarias de conejos son originarias de España. La domesticación de estos mamíferos parte en los monasterios por la fácil proliferación de estos proporcionando asi, volumen de alimento de rápida obtención y consumo.
El conejo se explota en el medio occidental desde hace mas de 2000 años, los países que consumen grandes cantidad de este producto son: Francia Italia, España, china, EE.UU. Muchos de estos países no cubren los requisitos de demanda de su consumo interno.
Se apunta a desarrollar la cunicultura porque es una fuente muy importante de alimentación, sus valores nutricionales son excelentes, su rapidez en al obtención de volúmenes, fácil manejo, calidad de carne, utilización de pieles y pelo. A esto se le suma que su estiércol deshidratado sirve como alimento para cerdos y pollos, como también su función como abono o fertilizarte de gran calidad, se usa su sangre y orina en laboratorios para la fabricación de varios productos, en el caso de la orina se usa para estabilizadores del cabello.
Por estas razones y por la demanda a nivel mundial del conejo, como un producto de calidad debemos de esperar un futuro muy prospero de su producción.
Origen
El conejo es una especie muy antigua, de modo que por los estudios fósiles se ha podido determinar que antes de la última glaciación abundaban en una amplia zona de Europa, que incluía a países como Francia, Bélgica, Alemania o la isla de Gran Bretaña.
Es una de las llamadas especies claves o esenciales de la cadena trófica de la fauna ibérica, de modo que se ha estimado que en mayor o menor medida dependen de él unas cuarenta especies, por lo que se ha considerado a este animal como una especie básica en el conjunto de las especies que integran la fauna del bosque mediterráneo.
El conejo es originario de la zona mediterránea, pero hoy se puede encontrar en cualquier parte del globo, gracias a su enorme capacidad de adaptación a cualquier medio y su alto índice de reproducción. Imagínate que puede tener entre tres y seis partos al año y en cada uno pueden nacer entre cuatro y 12 crías, las que llegan a este mundo ciegas y sin pelaje. El período de gestación dura cerca de seis semanas.
Aunque el conejo europeo es el más conocido, existen otros, como el originario de América que se le parece mucho. Este pertenece al género Sylvilagus, junto con otras 13 especies, entre los cuales el más conocido es el conejo de cola de algodón. Además, existen conejos gigantes que pesan hasta nueve kilos. Estos se crían en España y Bélgica.
Concepto
Es un animal herbívoro, vivaz, activo, especialmente antes de la salida y después de la puesta del sol su alimentación es muy variada e ingiere la comida a gran velocidad.
Clasificación Zoológica
Reino: Animal
Subreino: Metazoos
Tipo: Cordados
Subtipo: Craneados
Clase: Mamíferos
Subclase: Vivíparos
Orden: Lagomorfos
Familia: Leporidae
Subfamilia: Leporinae
Género: Oryctolagus
Especie: Cuniculus
Razas Explotadas en República Dominicana
Nueva Zelanda
Se manejan todas las líneas en carácter maternal, siendo esta raza una excelente productora de leche, con una preparación del nido que permite a su descendencia desarrollarse a plenitud, en esta raza la actitud maternal es fácil de observar.
Su piel es blanca y sus ojos son rosa pálidos, su cuerpo es ancho en los hombros y grupa, de carne abundante, tiene orejas paradas con las puntas redondeadas. Esta raza es conocida como la mejor productora de carne y piel, es la más comercial en muchos países. Las hembras paren camadas numerosas, los machos son activos. Un animal adulto 4.5 a 5.5 kilogramos.
California
Esta raza es mediana en peso y tamaño. Su peso adulto generalmente fluctúa entre 9 y 9.5 l libras. Es una de las dos razas comerciales de mayor importancia a nivel mundial.
Tiene mayor rendimiento de carne, su carne es de fina textura y la proporción de carne-hueso es mayor que la de la Neozelandesa. Es bien musculada en el dorso y tercio posterior. Se dice también que se adapta mejor a variaciones de temperatura.
Mariposa
Esta raza es fácilmente reconocible por sus marcas, que consisten en una línea que recorre la espina dorsal, una mariposa en la nariz, color en las orejas, manchas en las mejillas y círculos en los ojos, y por supuesto las manchas en los lados. Debido a su piel manchada, este conejo tiene poca demanda; sin embargo, su carne es abundante, jugosa y fina.
Este conejo es pequeño y elegante, tiene un aspecto tan agradable que parece mas bien un juguete. Su carne es fina compacta, considerada como una de las carnes más sabrosas. Otra característica importante es la resistencia a las enfermedades. Pesa alrededor de 3 Kg. Puede encontrarse en siete colores distintos: negro, azul, chocolate, dorado, gris, lila y tortuga.
Chinchilla
La diferencia de esta variedad con la anterior reside, básicamente, en el tamaño y el peso. Varía algo en la forma de su cuerpo. Este tiene la parte superior más arqueada, arco que comienza en la misma base de la oreja. El peso del macho adulto llega a ser hasta 405 Kg (10 libras) y el de la hembra adulta 5 Kg (11 libras), en animales mayores de 8 meses de edad.
Tipos de Explotaciones Canículas
Extensivo
Los conejos son criados al aire libre en parques donde tienen un espacio de 0,25m2 por individuo, alojando a no más de 50 individuos por parque y separados estos por pequeños muros. Es un sistema con muchos inconvenientes para el explotador, por eso los expertos no lo recomiendan.
El animal se parasita con facilidad; las razas degeneran por la consanguinidad, no hay planeación en los apareamientos, es un tipo de explotación no recomendado. Según el Manual de Técnico en Ganadería: “Este sistema que solo puede hacerse en climas suaves, es totalmente desaconsejable por los grandes inconvenientes que lleva consigo”.
Reclusión o intensivo
Dado que el objetivo de una empresa que explota animales es obtener el mayor beneficio económico posible, en la práctica la mayoría de los empresarios siguen los consejos de los expertos y explotan a los conejos en este sistema. Según Jesús Emilio Echeverri “Este sistema reporta ganancias y genera empleo”. En el Manual Técnico en Ganadería podemos leer: “Es el sistema más racional y el único aceptable cuando aquella adquiere cierta envergadura” y “El sistema de explotación en jaulas es el más idóneo, ya se trate de una explotación industrial a gran escala o de una explotación modesta”.
Los conejos son recluidos en jaulas colocadas en baterías de dos o tres pisos. En climas templados se pueden poner las jaulas al aire libre, pero los expertos recomiendan edificios cerrados con adecuada ventilación. En las jaulas, los espacios mínimos son 0,35m2 para las hembras reproductoras y 0,06m2 para los bebés en cebo.
Instalaciones
Uno de los aspectos más importantes que debe tomar en cuenta el criador de conejos es su alojamiento o conejera. Debe ser cómodo; la salud de los conejos no debe correr peligro, y el riesgo de propagación de enfermedades debe ser mínimo. Se recomienda que cada productor macho o hembra tenga su propia jaula. Se recomienda que cada productor macho o hembra- tenga su propia jaula.
Los gazapos pueden permanecer juntos en lotes no mayores de 6; Las hembras pueden también permanecer juntas hasta el momento de convertirlas en reproductoras. Por cada diez hembras, debe dedicarse 8 jaulas para el deteste, aunque lo ideal deberían se 10, una por cada madre reproductora. Cuando las jaulas son muchas, la crianza debe hacerse bajo techo (enramadas). Las instalaciones deben se ante todo útiles, ni lujosas ni costosas.
Materiales y Equipos
Jaulas
Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua, bambú, madera y malla. El piso de jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados de 1 centímetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. También puede emplearse un enrejado de listones de madera, de guadua o bambú de 3 cm. de ancho y separados 1.5 cm. El diámetro del alambre de la malla para pisos es de 1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cm. Estas paredes laterales pueden hacerse con bambú, guadua o madera.
Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren soldadura de punto. El piso y las partes laterales son de alambre y la puerta está en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 mm. de diámetro.
Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales, empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centímetros del piso.
El pasillo entre jaulas es de 90 cm. de ancho para permitir un desarrollo cómodo de las labores.
Reproducción
La reproducción en los conejos es una de las principales características de esta especie por su prolificidad llegando a superar los 100 gazapos por hembra al año y por su fácil manejo permite establecer ritmos reproductivos de acuerdo a las necesidades de la explotación y del cunicultor.
Ciclo Reproductivo
Pubertad o Madurez Sexual: definida como la época en que la hembra y el macho están aptos para la monta y reproducción.
La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras:
Raza y Edad:
Pequeñas 4 a 5 meses
Medianas 6 a 8 meses
Grandes 9 a 12 meses
Celo: Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se frota con la jaula levanta su tren posterior en actitud de aceptación del macho, el principal síntoma es la vulva enrojecida y húmeda con secreción de moco.
Ciclo estral: la hembra presenta celo cada 14 a 16 días con una duración del celo entre 24 y 36 horas, presenta formación y reabsorción de óvulos permanente, lo que nos indica que la hembra puede ovular en cualquier momento. Esto significa que no es indispensable que la coneja esté en celo para aparearse. Una forma para estimular la ovulación es la presencia del macho.
Frecuencia de los servicios: El servicio de los machos puede ser natural o artificial a través de la inseminación. Es factible realizarlos 3 veces por semana, con días de descanso intermedios.
Cubriciones: Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la hembra está en celo es montada inmediatamente por el macho pues ella facilita la cópula levantando su tren posterior. Una vez realizada la cópula el macho cae para atrás o un lado lo que es indicativo de una monta efectiva, acto seguido se retira la hembra llevándola a su jaula.
Las hembras de raza mediana se deben montar por primera vez cuando tengan 6 a 8 meses de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4 kilogramos. En razas pesadas el primer servicio debe hacerse cuando alcance un peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9 y 12 meses.
El número aconsejado de partos por año por hembra es de cinco (5).
Palpación: Se palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte inferior, entre 15 y 20 días posteriores a la monta. Si al hacer una leve presión con los dedos se sienten unas estructuras con un tamaño un tanto mayor al excremento es signo de preñez. Otros signos al observar la hembra son: La pérdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio del macho si se juntan nuevamente.
La duración de la preñez, oscila entre 30 y 32 días.
La preparación del nido debe realizarse unos 3 días antes del parto para lo cual se llevará la hembra a la madriguera y se le coloca como se dijo anteriormente paja limpia y seca y cartón.
La hembra puede presentar calor 6 a 14 horas después del parto pero no es conveniente servirla en este momento, ella contribuye arrancándose los pelos del vientre y de los flancos para la cama de su cría.
Al nacer los gazapos la coneja, los limpia y permanece fuera del nido, solamente entra cuando tiene que alimentarlos, si el animal se asusta, puede lesionar los gazapos por lo tanto hay que garantizarle tranquilidad, una temperatura ideal y control de corrientes de aire durante todo el período de lactancia.
Sexado: Es conveniente realizarlo a fin de separar hembras de machos, se toma al gazapo entre las dos manos, se presiona a la altura del ano, si se observan dos círculos pequeños, el animal es un macho, si se observa que el círculo del ano se une a lo que sería la vulva, algo alargada, estamos en presencia de una hembra.
Genética
Cruza animales mejorados dando híbridas, que son vendidas al estrato productor.
Cruza la híbrida x terminal para obtener el producto de matadero.
Lo ideal es que los dueños del núcleo sean los cunicultores asociados en una cooperativa o asociación y que contraten a especialista en genética a tiempo parcial. La U.P.V. les pasa las líneas de mejora y ellos hacen su esquema de mejora propio.
Ventaja: así los núcleos están cerca de las zonas productoras.
Selección por tamaño de camada:
• Fácil de medir
• h2 baja (xlt R baja)
• dos criterios de selección
• nº de gazapos nacidos vivos
• nº de gazapos destetados: recoge la prolificidad y la capacidad lechera de la madre
No se selecciona x tamaño camada a sacrificio porque ahí influye el ambienta y la h2 sería aún <. Cruzamiento
Se suele hacer el cruce a tres vías, seleccionando las líneas maternales por tamaño camada al nacimiento o destete y las paternales por VC.
Hay que aprovecharse de la heterosis de caracteres reproductivos en madres cruzadas y de la complementariedad en el crecimiento de los gazapos.
Heterosis: es preciso que las líneas empleadas para producir madres cruzadas estén intensamente seleccionadas para caracteres relacionados con la prolificidad. Ambas líneas deben tener prolificidades los más altas y similares posibles.
Las madres cruzadas que son hijas de las abuelas son las que producen más gazapos.
Condiciones Ambientales
Temperatura15 a 18 ºC
Humedad 60-65%
Caudal 33 a 4m/h/Kg
Velocidad 0.2 a 0.3m/s
Amoníaco 5ppm
Alimentación y Nutrición
El alimento debe ser suministrado a horas fijas, ya que el no suministro ocasiona problemas digestivos siendo indispensable para la evacuación estomacal; para ello el conejo realiza de 50 a 70 comidas por día con una duración de uno o dos minutos. En la alimentación cabe mencionar el proceso de la coprofagía de la cual hay un capítulo más adelante. El alimento se puede presentar: verde o fresco, seco y combinado.
Métodos de alimentación
Básicamente la dieta del conejo debe incluir:
El heno es un conjunto hierbas segadas cuando aún están verdes y después son secadas. Al estar verdes, el aporte nutritivo es mayor que el de la paja, que es un conjunto de hierbas segadas cuando ya están secas. El conejo necesita heno para su digestión.
El heno más adecuado es el de cereales, que se puede combinar con el de alfalfa. La alfalfa de hecho les gustas más, pero como única fuente de alimentación podría favorecer la formación de cálculos por su alto contenido en calcio. Deberemos colocarlo en la rejilla siempre lo suficiente para que el animal tenga comida hasta el día siguiente.
• Tipos de Heno
Heno hiperenergético: Contiene hierbas y trébol de la primera siega. Este heno tiene un olor aromático y es de color verdoso.
Heno del segundo corte: Es adecuado para conejos enfermos o convalecientes.
Heno hipoenergético: Es o demasiado viejo o le faltan las hierbas mas nutritivas. El heno viejo tiene mucho polvo, que inflama el sensible aparato respiratorio del conejo, provocándole estornudos. Este tipo carece, además, de los principales nutrientes. Si tiene un color amarillento, no se debe comprar en ningún caso, pues se tratan de hierbas secas acartonadas, de difícil digestión para el animal.
El agua potable es importante. Por desgracia, se oye demasiado a menudo: “los conejos no necesitan agua”. Esta aseveración es un terrible disparate. Los conejos no pueden sudar como el hombre, y tienen que regular su organismo con un incremento de la respiración y de la cantidad de líquido ingerido. Pueden sobrevivir durante varios días sin comida alimentándose exclusivamente de sus cecotrófos, pero no sobreviven cuando se les priva del agua durante periodos superiores a 24 horas.
Métodos de Sacrificios
El sacrificio es la culminación del proceso de la explotación cunícula y debe ser realizado en forma técnica con el fin de no demeritar la presentación de la canal para el mercado.
El sitio de sacrificio debe estar desinfectado con solución clorada, los implementos y la ropa del operario deben ser lo más limpio posible, transcurridos de 75 a 90 días de nacido el conejo se procede al sacrificio del ejemplar de manera rápida y no cruenta. Para el sacrificio el animal debe estar sano, no presentar fiebre.
Buen estado de carnes y no estar en muda de pelo, aunque se puede realizar si no se precisa de su pelo. El conejo antes del sacrificio debe guardar ayuno por término de 12 horas, el agua no debe faltar durante este período y ser a voluntad. El traslado de los animales a la sala de sacrificio se debe realizar en cajas plásticas con buena ventilación y espacio suficiente con el fin de evitar golpes que ocasionen hematomas en el músculo y muerte por asfixia, para el sacrificio el conejo se toma por las orejas y solo en este momento para evitar hematomas.
Productos que se Obtienen del Conejo
Producción de Pieles
Los productores decimos que el conejo tiene cuatro problemas cuando uno lo pretende vender en el mercado local: Que la gente no sabe donde comprarlo, como prepararlo, el mascotismo ya que mucha gente ha tenido un conejo en su casa como mascota y le da impresión y se resiste a comer carne de conejo, y por último, el precio que es caro.
El conejo es carne y se puede preparar como sopa, escabeche, guiso, asado, de cualquier manera que se quiera cocinar. La alimentación única es la imaginación del cocinero, no es nada especial.
En cuanto a la piel, también tenemos un problema de cantidad. Si nosotros tuviéramos una cantidad importante de cuero, se podría llevar a cualquier parte ya que hay demanda, que es lo que hacen los frigoríficos, que procesan el cuero. Algunos se lo venden a curtiembres para que lo curtan con piel, otros le sacan el pelo y venden el pelo por un lado y el cuero, por otro.
O sea, la piel del conejo sirve y se utiliza, no tanto como hace algunos años atrás, el conejo de Angora, porque la piel sintética ha venido a reemplazar eso.
El pelo del conejo tiene la particularidad de ser hueco en el centro, entonces, son atérmicos por excelencia, el de Angora en especial. Al ser atérmico, tiene enorme demanda.
La mayor demanda del pelo del conejo está en la OTAN, que hacen el forro de las camperas de abrigo con pluma de ganso o pelo de conejo. El problema es como hacer, yo pequeño productor para vender el pelo, si no tengo cantidad.
En suma, la cantidad hace que sea muy difícil vender la piel de conejo. Nosotros mediante el sistema de pull de venta, vendemos los conejos vivos, nos ponemos de acuerdo los que faenamos bajo el árbol, los guardamos y cuando juntamos 400 o 500 cueros, los vendemos, aprovechando el mismo viaje para llevar a los conejos a algunas curtiembres. De todos modos vale 0,30 centavos el kilo de piel.
La sangre de conejos sirve para hacer sueros, es una de las mejores. No hay una gran demanda porque rinde muchísimo. Pero eso no es para los cunicultores chicos o hasta que esto no se organice de alguna manera que alguno se convierta en una empresa que necesite 100 litros de sangre por semana. Ahora, los productores pequeños, prácticamente están tirando todo el cuero y la sangre.
Los frigoríficos, en cambio, lo comercializan. De hecho, los frigoríficos, últimamente no quieren conejos de color, la piel tiene que ser blanca.
Biogás
La producción de Biogás; puede variar según las características del residuo sometido a proceso, pero para un estiércol de conejo podemos decir que es posible aprovechar de 100 a 130 m3 de gas por tonelada de estiércol, las diferencias en la producción son debidas al contenido de fibra en el pienso utilizado como alimentación de los animales.
Problemas sanitarios
Las principales enfermedades en el conejo, como el resto de los animales, son producidas por:
• Bacterias
• Virus
• Hongos
• Parásitos
Autores: Mabel Y. Rodriguez Poche, Marie Waldjana Deruisseau,Cristian Martinez Morel y Mary Cruz Duran Garcia.
8 comentarios:
Bien, esperen mis consideraciones sobre este trabajo grupal.
De: Prof. Rubén Almonte
Bien, esperen mis consideraciones sobre este trabajo grupal.
De: Prof. Rubén Almonte
Hola a todos!
1- La carne de conejos es riquísima y de bajo contenido en grasa. Parece ser que la crianza es fácil y no se requiere de mucho terreno e inversión; sin embargo, no muchas personas se dedican a esta actividad en R.D. Qué pasa con esto, cómo es la oferta con relación a la demanda, estaríamos en la capacidad de exportar carne de conejos? Espero sus comentarios.
2-Resumir mas lo publicado, usando su propio lenguaje y citando por lo menos 5 fuentes bibliográficas. Poner la bibliografía al final.
3-A los que no han enviado el trabajo individual, hacerlo en el transcurso de la semana.
Hasta la vuelta y sean felices!!!
De: Prof. Rubén Almonte
En mi opinion personal, pienso que en Rep. Dom a la carne de conejo no se le ha dado mucha propaganda, es decir que nosotros los productores en esa area nos hemos restringido bastante.
Y con respecto a la relacion entre oferta y demanda, pienso que las dos estan ineficiente: 1ro No hay mucha demanda en el mercado por la carne de conejo,2do la oferta por igual, ya que la carne es costosa, ademas sigo insistiendo con lo anterior de que debemos incentivar al consumidor para que opte por esa saludable carne...
De: Mabel
Para mi la R.D todavía no esta dispuesto para explotar carne de conejo, deberíamos haber mucho mas fincas y personas interesados en la producción de conejo para responder a las demandas de los demás países.
De: Marie Waldjana D.
pienso que como toda practica agropecuaaria, es necesario la existencia de la extencion agricola-agropecuaria. es decir medios por los cuales sea posible el difundir la importacia de explotacion de las distintas producciones existentes.
en cuanto a la crianza de conejos es evidente la corencia de estos medios de informaciones sobre las experiecias productivas y ventajas tanto sociales como economica de la explotacion de esta especie.
mi opinion es que se deberia poner especial atencion a esta situacion. dandose a conocer las propiedades y ventajas positivas de la producion de conejo de modo que sea despertado el interes de los productores a realizar esta practica, y claro no solo de los estos sino tambien el interes del mercado por el consumo de esta tan saludable carne.
Mary cruz Duran
Eate lunes dejamos cerrado el tema de los conejos.Debem termiar de completar las tareas pendientes.
En el transcurso del día publicaré la clase # 2 que trata sobre lombricultura.
De: Prof. Rubén Almonte.
Hola a todos!!
Entrar al sitio: engormix.com, buscar un artículo sobre crianza de conejos y hacer un comentario sobre el mismo.
De: Prof. Rubén Almonte
Publicar un comentario