
La crianza de ovinos, es una de nuestras principales actividades en el Altiplano. A ella dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos. De la venta de los ovinos y de sus lanas, obtenemos parte de nuestros recursos.
Sabemos que la carne ovina es fuente de proteínas, grasas y otros elementos esenciales para la alimentación del organismo humano. Sabemos también, que la lana es necesaria para la confección de telas, que luego serán utilizadas para hacer la ropa. Por esto es que la demanda de carne y de lana, tanto en los mercados nacionales como internacionales, es constante.
Los ovinos que tenemos en el altiplano, no tienen los rendimientos que son de esperar, tanto en la producción de carne, como de lana, porque no se los cría con un criterio racional y eficiente dentro un programa de explotación ovina.
En el presente folleto encontrarás algunas indicaciones técnicas, que te facilitarán cuidar mejor además de mejorar tu ganado ovino y, de esta manera, tendrás más carne, más lana, más ovejas, y, desde luego, mayores ingresos económicos.
Crianza de Ovinos.
Origen de Ovinos.- La mayoría de las razas de ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas han sido traídas a la América por los conquistadores. Ahora contamos con ovejas de Austria, Argentina, Perú y Chile.
Razas de ovinos.- Existen más de 200 razas de ovinos diseminadas en todo el mundo. Las que más se adaptan a nuestro altiplano son las siguientes:
Clasificación.- Los ovinos se clasifican de acuerdo a la finalidad de explotación como se ven en los gráficos anteriores. Unas razas son productoras de carne, otras de lana y, otras que son de doble propósito, es decir, que producen carne y lana. Finalmente hay otras que son productoras de leche.
Partes de una oveja
Práctica en la crianza ovina
Preparación de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas.
Cortado de las cascarrias
Práctica en la crianza ovina
Preparación de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas.
Sabemos que la carne ovina es fuente de proteínas, grasas y otros elementos esenciales para la alimentación del organismo humano. Sabemos también, que la lana es necesaria para la confección de telas, que luego serán utilizadas para hacer la ropa. Por esto es que la demanda de carne y de lana, tanto en los mercados nacionales como internacionales, es constante.
Los ovinos que tenemos en el altiplano, no tienen los rendimientos que son de esperar, tanto en la producción de carne, como de lana, porque no se los cría con un criterio racional y eficiente dentro un programa de explotación ovina.
En el presente folleto encontrarás algunas indicaciones técnicas, que te facilitarán cuidar mejor además de mejorar tu ganado ovino y, de esta manera, tendrás más carne, más lana, más ovejas, y, desde luego, mayores ingresos económicos.
Crianza de Ovinos.
Origen de Ovinos.- La mayoría de las razas de ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas han sido traídas a la América por los conquistadores. Ahora contamos con ovejas de Austria, Argentina, Perú y Chile.
Razas de ovinos.- Existen más de 200 razas de ovinos diseminadas en todo el mundo. Las que más se adaptan a nuestro altiplano son las siguientes:
Clasificación.- Los ovinos se clasifican de acuerdo a la finalidad de explotación como se ven en los gráficos anteriores. Unas razas son productoras de carne, otras de lana y, otras que son de doble propósito, es decir, que producen carne y lana. Finalmente hay otras que son productoras de leche.
Partes de una oveja
Práctica en la crianza ovina
Preparación de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas.
Cortado de las cascarrias
Práctica en la crianza ovina
Preparación de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas.
Cortado de las cascarrias
Cuidado de la oveja en la temperada de parición
El criador atento y observador sabe oportunamente el momento de la parición. Al acercarse este momento, en las ovejas con bastante lana, es necesario esquilar alrededor de la ubre, flanco y cola, para permitir al corderito encontrar fácilmente los pezones.
El corral de parición.- Poco antes de parir, o inmediatamente después, la oveja debe ser colocada en un corral de parición, justamente para evitar que otras ovejas pisoteen al corderito recién nacido, a veces, éstos se extravían, se confunden y hasta hay peligro de aguachamiento o girguata.
Los corrales de parición deben ser limpios y secos, libres de corrientes de aire que ocasionan resfríos produciendo la neumonía o la tos.
Presentación normal.- En el momento de nacer cuando la posición del feto es normal, la cría aparece con las patas delanteras extendidas y la cabeza descansando entre ellas. Cuando es anormal debe intervenir el hombre para facilitar el parto distósico, ubicando en posición normal y estirando del cuello.
Aunque los corderos hayan nacido en lugares limpios, en todo caso debe aplicarse tintura de yodo o negasunt a su ombligo poco después del parto. Para evitar que se infecten o se contaminen de enfermedades por el ombligo.
sistencia al cordero.- Si el parto no se presenta normal y se prolonga el sufrimiento de la oveja, es conveniente ayudar con la mano, abriendo la vulva y ubicando el feto de modo que sus patas delanteras y la cabeza queden en posición de ser liberadas primero. El parto entonces puede auxiliarse estirando el cordero hacia fuera y hacia abajo.
Antes de participar en esta ayuda, deben cortarse bien las uñas y lavarse cuidadosamente las manos con agua caliente y jabón, desinfectarlas y luego lubricarlas con vaselina y aceite de lino.
Corderos enfriados y débiles.- Las crías que nacen en la época de invierno o en días muy fríos, pueden enfriarse antes de haberse secado. En este caso, para reanimarlas, hay que sumergirles el cuerpo, menos la cabeza, en agua caliente por algunos minutos; luego se retira para frotar vigorosamente las extremidades y cuerpo con un paño y se cubre en una manta, inmediatamente se da leche caliente.
Corderos enfriados y débiles.- Las crías que nacen en la época de invierno o en días muy fríos, pueden enfriarse antes de haberse secado. En este caso, para reanimarlas, hay que sumergirles el cuerpo, menos la cabeza, en agua caliente por algunos minutos; luego se retira para frotar vigorosamente las extremidades y cuerpo con un paño y se cubre en una manta, inmediatamente se da leche caliente.
En los pocos casos de corderos enfriados que se presenta, primero debe quitárseles la envoltura fetal (seq'allapi) de las fosas nasales y soplarle por la boca aire caliente y reanimarle con ejercicios en las extremidades.
Para que no se presenten crías débiles es necesario dar alimentación adecuada en la época del cruzamiento así como 2 semanas antes de la parición y con esto se tendrá crías fuertes y sanas.
Corderos guachos y girguatas.- Cuando se utilizan corrales de parición los corderos guachos son mínimos. Además los guachos resultan de alimentación inadecuada durante la gestación, un amamantamiento escaso, por la inflación de la ubre o la falta de desarrollo del instinto maternal, lo cual es más frecuente en las ovejas primerizas.
Corderos guachos y girguatas.- Cuando se utilizan corrales de parición los corderos guachos son mínimos. Además los guachos resultan de alimentación inadecuada durante la gestación, un amamantamiento escaso, por la inflación de la ubre o la falta de desarrollo del instinto maternal, lo cual es más frecuente en las ovejas primerizas.
Las madres reconocen a sus crías por el olor a través del sentido del olfato. Para lograr que una oveja reconozca a su propia cría o hacerla adoptar una cría recién nacida (o en caso de pérdida de una cría) un método eficaz consiste, en engañar el olfato de la madre: ej. Ordeñar leche de la oveja en la grupa o nalga de la cría y luego untar con un poco de ella la nariz de la madre. Otro, es pasar el muco de la boca y las nariz del cordero recién nacido por las fosas nasales de la oveja. Si fallan estos métodos, hay que vendarle los ojos para que no pueda verlo y, la cría aprovecha para mamar.
Como último recurso, cuando han fracazado todos los procedimientos se hata un perro en un corral vecino, ante la presencia del perro y con el susto, la oveja empieza a oler y lamer a la cría, es decir que surge el instinto maternal latente, un grado notable en la oveja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario