jueves, 1 de octubre de 2009

EL CICLO REPRODUCTIVO DE LA VACA LECHERA Y LA TOMA DE DECISIONES


Según las recomendaciones técnicas, una vaquilla está preparada para ser servida (cruzada, cubierta, inseminada, como quieran llamarle), si es de la raza Holstein Friesan (holandesa, holando-argentina, holando-mexicana, etc.,etc.) cuando pesa 300 a 320 kilos, lo cual debe coincidir con una edad de 13 a 15 meses. Si esto se hace así, el primer parto debe estar ocurriendo a los 24 meses de edad.

Mis experiencias personales (de 1975 a 1990),son que, en algunos casos en que por razón de disponibilidad (no de recomendaciones) suministramos en la última etapa de crianza, harina de pescado en la fórmula del concentrado que les suministramos, las terneras empezaron a presenta ciclos estrales (calores) a los 9 y 10 meses de edad. Cuando lo suministramos a los machos, pudimos comprobar líbido, con eyaculación de espermatozoides viables desde los 12 meses.



OJO.- Son mis experiencias, no mis recomendaciones.

En un establo de 35 vientres de la raza suiza pura, con pedigree, logramos, mediante el método de reto o “flushing”, llevar al parto primerizas de 21 y 22 meses con un peso con pesos de 460 a 480 kilos al parto.

¿ Cuánto costo en dinero, lograr estas metas?.

Simultáneamente, estuve comparando: en cuánto y en que tiempo se lograban qué parámetros, en hatos que llamamos comerciales de pequeños y medianos productores (hatos de de 10 a 40 vientres).

Los datos obtenidos fueron que, con pesos de 270 a 280 kilos, alcanzados por vaquillas tipo “grade” a los 17 a 19 meses, el primer parto se lograba a los 27-28 meses, con el 70 % de costos en relación con los métodos “tipo americano (método PURINA) velocidad de crecimiento apoyada a partir de concentrados, cuyo componente en un aproximado de 50 % son los cereales y como fuente proteínica la harina de soya.

La observación empírica para ambos casos es que al fecundarse y llevar a término una gestación completa antes de terminar su período de desarrollo (etapa de multiplicarse del ciclo biológico), la defensa que la naturaleza hecha a andar es espaciar el período de descanso, medido por la presentación de un calor fértil después del parto, hasta 4 meses o más y, consecuentemente, el período interparto que según los expertos financieros, debe lograrse a los 12 meses o cada 12 meses, con la consecuente “pérdida económica”.

Ami juicio no es válida la explicación que pomposamente dan en México algunos estrellas de la asistencia técnica de FIRA- Banco de México, al decirle a los productores (clientes para ellos) que la baja de peso y la espaciación del período primero a segundo parto es debida a que la vaca está cambiando de dientes y no puede “masticar” tlazole u otro forraje tosco y deben darle forraje muy suculento y de buena calidad; cuando que la vaca dura cambiando dentadura, y solo los incisivos (que son 8) 5 años y eso, par a par anualmente, sin que los estudios de fisiología determinen que les afecta porque, no mastican con los incisivos, independientemente que en la demolición de forraje basto, interviene un maravilloso, tanto como poco estudiado, proceso que es la rumia, continuada con el trabajo químico que se logra por otro proceso no menos maravilloso, la simbiosis bacteriana hasta hacer un complejo proceso digestivo que la vaca, si fuera monogástrico, no lo haría sola.

Algunos otros parámteros biológicos que hay que tomar en cuenta en los ciclos reproductivos que para algunos es lo mismo que productivos, son:

Después del parto, aunque a los 25 días puede considerarse que el útero o matriz ha involucionado a su tamaño normal (apreciado por palpación rectal), si el proceso es fisiológico y no se ha atravesado una involución retardada (como le llamamos los matriceros) por retención placentaria, metrtitis o alguna infección rebelde (dicen los que saben, que el 95 % de casos de metritis posparto curan solas); la posibilidad de presencia de un estro fértil y un óvulo viable, se dan a partir del día 55 posparto; por lo que la regla técnica es: insemine o sirva en el calor que se se presenta los más cerca del día 60 posparto y de preferencia 12 a 18 horas después de haberse observado.

OJO.- Tantos cuantos recursos tecnológicos, electrónicos, computacionales, etc. etc., existan; siguen dependiendo del ojo humano y de la buena voluntad de la gente para observar, reportar y registrar estos eventos. CONSECUENCIA: Adiestre y dedique siempre a un colaborador capáz de detectar estos eventos biológicos y motivado para registrarlos y reportarlos. Su trabajo es más fino y con más repercusiones “económicas” que el que lava y/o dá mantenimiento al equipo, entrega y distribuye la leche o da de comer a las vacas.

Depender de programas o softwares que llevan un control electrónicamente infalible de sus vacas, corre el riesgo de que los dato que se introduzcan al programa no sean correctos. EL PROGRAMA ES VALIOSO Y UTIL, PROPORCIONA EXCELENTE INFORMACIÓN PARA TOMAR DECISIONES; siempre y cuando los datos con los que opera son de calidad.

En 1982, probamos un método en los altos de Jalisco, México, consistente en un sensor electrónico colocado en vagina que medía la presencia de estro por la densidad del flujo cervical, (método llamado el humanos de Ogino), el cual era detectado en un panel al lado del foso de ordeño. Bueno quizá no, pero una buena ayuda, pero que dependia de una persona que estuviera atenta al tablero para registrar y reportar qué foquito se encendía. Funcionaba a 5-6 metros de distancia del sensor, y cada semana había que revisar si no se había caido (u otro estropicio).

Una buena vaca lechera debería estar secretando leche durante el tiempo en que la sabiduría hormonal, sus niveles y sus equilibrios lo ordenaran. Los duchos en producción de leche dicen que es económicamente recomendable que esta lactancia dure 10 meses (305 días para se exacto); los inocentes esclavos de la biología bovina, en México (YO), hemos encontrado lactancias promedio, en toda las variedad de tipos posibles de expoltación, lactaciones de 270 a 288 días.

Henry R. Herrera G. CF-0160

0 comentarios:

CABALLO

ROBERTO PEÑA CASTILLO

MATRICULA: CF-0202