lunes, 14 de septiembre de 2009

Mejoramiento de Cabras lecheras



MEJORAMIENTO DE CABRAS LECHERAS

La crianza de cabras requiere de un aumento en su explotación tecnificada, a pesar de las múltiples limitaciones que confrontan los productores, los cuales demuestran gran entusiasmo ante la expectativa de ofrecer a la población un producto de gran demanda potencial.


Debido a los bajos niveles de producción de las razas nativas, la cría está dirigida hacia el autoconsumo, buscando satisfacer las necesidades alimenticias del criador y su familia. Normalmente, los excedentes de leche son procesados en la explotación en forma rústica, obteniéndose como producto final quesos y otros subproductos, que coloca el criador en el mercado local, obteniendo cierta cantidad de ingresos que coadyuvan en su subsistencia. Hasta el presente la explotación caprina en el país se ha limitado a un sistema de cría, el extensivo, que se caracteriza por ser un método de subsistencia.

En general, ha habido muy poca presión de selección entre las razas lecheras reconocidas originadas en los trópicos. Esto se refleja en la poca información sobre selección para mejoramiento y la ausencia de razas lecheras verdaderamente importantes en estas áreas. La práctica más generalizada para aumentar la producción láctea en las cabras nativas, es la introducción de razas lecheras mejoradas provenientes de las zonas templadas.

Resultados de investigación en el país indican que se puede mejorar, en forma rápida, la capacidad productiva de la cabra Criolla, a través del cruce con reproductores de razas especializadas aún bajo condiciones de cría extensiva, manteniendo un bajo nivel de mestizaje. El rebaño en producción puede o no pastorear y cuando lo hace, el pastoreo se lleva a cabo en superficies pequeñas con abundancia de forrajes. Con esto se ahorra energía y así produce mas leche.

Las posibilidades de intensificar dependen de varios factores entre los cuales debemos mencionar: la situación económica del mercado, la disponibilidad de animales y alimentos, la relación costo de producción y precio de venta del producto.

Entre las ventajas que ésta actividad presenta, se pueden mencionar las siguientes: Baja inversión en instalaciones, ocupación de la mano de obra familiar, se desarrolla en pequeñas superficies, precios atractivos para los diversos productos y subproductos, corto intervalo entre generaciones y alta prolificidad facilitan los planes de mejoramiento genético, leche de excelente calidad, comúnmente usada en la alimentación de lactantes y ancianos con problemas de tolerancia de la leche de vaca.

Limitantes Económicas: Debido a que esta actividad es totalmente nueva en el país, los organismos crediticios están apenas comenzando a destinarle una pequeña parte de sus disponibilidades. Pero a pesar es estas debe destacarse, igualmente, que el número de productores interesados en la cría caprina tecnificada aumenta día a día. Lo anterior tiene su fundamento en el hecho de que los organismos crediticios del estado han abierto líneas de crédito para este sistema de producción y el material genético necesario para el mestizaje de los animales criollos ya está llegando al país.

Hay que recalcar que la cría de cabras en nuestro país se caracteriza por ser una actividad de subsistencia para el campesinado de nuestras zonas. Y mas aun cuando cambiamos radicalmente el sistema de crianza antiguo por uno mas tecnificado y moderno.

Cabe señalar que la vía más rápida para el mejoramiento de cabra nativa es a través del cruzamiento, tomando en consideración que el nivel de mestizaje a ser alcanzado dependerá del grado de intensificación de explotación.



Elaborado por: Norberto Ogando de la Rosa

0 comentarios:

CABALLO

ROBERTO PEÑA CASTILLO

MATRICULA: CF-0202